turismo palencia digital
Canal de Castilla

Canal de Castilla



Una cicatriz de agua surca la llanura castellana. Es el Canal de Castilla, la idea visionaria del marqués de la Ensenada, ministro ilustrado de Fernando VI, quien en pleno siglo XVIII tuvo la idea revolucionaria de unir las capitales castellanas con el puerto de Santander mediante una red de canales navegables que facilitara el comercio y el tránsito de mercancías.
La obra quedó inconclusa (como siempre pasa en España), pero nos legó 207 kilómetros de cauce navegable, divido en tres ramales diferentes en forma de Y que unen Medina de Rioseco, Palencia, Valladolid y Alar del Rey. Las carreteras locales y los caminos de sirga que bordean el canal -por los que circulaban los bueyes que tiraban de las barcazas- permiten ahora disfrutar a pie, en bicicleta o en piragua de uno de los parajes más singulares de la comunidad castellana.
Alar del Rey, a 80 kilómetros de Palencia, es el límite norte de esta inacabada obra de ingeniería. Donde confluyen el canal, el río Pisuerga –del que toma las aguas- y la carretera nacional 611. Desde aquí hay 75 kilómetros y veinticuatro esclusas hasta Calahorra de Ribas, donde se separan los otros dos ramales. Se pasa por Herrera de Pisuerga, donde la antigua casa del esclusero ha sido rehabilitada como Centro de Interpretación del Canal, y por Frómista, localidad monumental en la que hay que visitar la magistral iglesia románica de San Martín.
Desde Calahorra de Ribas podemos seguir el ramal de Campos, de 78 kilómetros de longitud, que se alimenta de las aguas del río Carrión y termina en Medina de Rioseco. Es el que menos esclusas posee, sólo 7, pues discurre por la zona más llana. En este caso pasaremos por Monzón de Campos, Paredes de Nava(cuya iglesia de Santa Eulalia -interesante mezcla de románico, gótico y renacimiento- acoge el museo Parroquial, con más de 300 piezas de arte religioso) y finalmente Medina de Rioseco, una de las ciudades más prósperas de Castilla en el siglo XVI, a la que se llamó la India Chica por sus riquezas.
Si en Calahorra tomamos el ramal Sur la ruta nos llevará en nueve kilómetros hasta Palencia, la primera capital que atraviesa el Canal de Castilla, que ofrece un casco urbano agradable y muy tranquilo salpicado de monumentos, entre ellos su célebre catedral. A 54 kilómetros queda Valladolid, la ciudad más importante de la corona de Castilla desde el siglo XII al XV. Aquí murió Cristóbal Colón y nació Felipe II. El palacio Real sirvió de residencia de los monarcas españoles desde Carlos V a Isabel II. Valladolid conserva un patrimonio monumental enorme, que permite un recorrido por todos los estilos y épocas de la historia del arte.
Es también el final del Canal de Castilla y del sueño inconcluso de los monarcas castellanos por crear en su reseco y llano reino una red de canales similar a la de los países de Centroeuropa.



RAMAL NORTE


ALAR del REY

Hoy en día, hablar de Alar del Rey es hablar del Canal de Castilla, un elemento profundamente enraizado a un pueblo que durante años ha vivido de su tráfico comercial y que nació por y para el Canal.

En este punto del Ramal del Norte es donde nace el Canal y donde se une el río Pisuerga con el Canal de Castilla, un hito que se conoce como ‘Kilómetro Cero’ y que ofrece al viajero un espectáculo de naturaleza custodiado por una alameda y con el sonido del agua de fondo.

Aunque de traza moderna, esta villa ofrece al visitante un interesante patrimonio monumental que empieza por el conjunto que forman la primera retención, la dársena y la pasarela del Canal, declarados Bien de Interés Cultural en 1991.

Además, en esta localidad se encuentran: la iglesia parroquial y el Monasterio de San Andrés de Arroyo.


SAN QUIRCE de RÍOPISUERGA

Monumentos y lugares de interés

Ermita del Santo Cristo, construcción de estilo románico.
Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, erigida durante el siglo XII también de estilo románico. Formaba parte de la Abadía de San Quirce.
El Canal de Castilla, obra de ingeniería hidráulica iniciada en el siglo XVIII y concluida durante el siglo XIX.
Excursión hasta las Tuerces, singular entorno natural.


HERRERA de PISUERGA

Herrera de Pisuerga es una localidad que, entre sus muchos atractivos, destaca por su conjunto urbano, declarado Bien de Interés Cultural. Los soportales de la Plaza Mayor invitan al turista a recorrer sus calles pobladas por casas de cuyas fachadas penden escudos nobiliarios, y los restos del castillo y de los lienzos de muralla recuerdan al viajero el origen medieval de la villa.

Merece la pena contemplar uno de los arcos de la muralla del siglo XVI, decorado con el escudo del emperador Carlos I de España y V de Alemania. La iglesia parroquial de Santa Ana, de tres naves y portada gótica, conserva en su interior un bello retablo del siglo XVI. Ya en la parte baja del pueblo se encuentra la ermita de la Piedad, de siglo XVIII.


VENTOSA de PISUERGA

Este es un pueblecito que conserva en su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Miguel, dos retablos de los siglos XVI y XVII. El templo, de dos naves, se corresponde con el estilo gótico. A la salida, a medida que el Canal abandona el pueblo, aparece la novena esclusa y, bajo ésta, el acueducto de Los Hortezuelos.

Después de recorrer tres kilómetros aparece la décima esclusa y, junto a ella, el acueducto La Tabla, en las cercanías de Castrillo de Río Pisuerga, en la provincia de Burgos.


CASTRILLO de RIOPISUERGA

Iglesia de San Bartoloméábside románico, con varias fases constructivas.Iglesia de San Martín.

Puente de la Campesina.

Esclusa 10 del Canal de Castilla


NAVEROS de PISUERGA

En las cercanías de la esclusa 13 se encuentra Naveros de Pisuerga, un pequeño pueblo de la provincia de Palencia que dirigirá al viajero hasta San Llorente de la Vega, el siguiente núcleo rural por el que pasa el Canal de Castilla y donde está la esclusa 14.

Ya en la provincia de Burgos, un poco antes de llegar al municipio, hoy se puede contemplar una de las centrales eléctricas que nacieron junto al Canal, siendo originalmente un molino-central. En el conjunto urbano se puede visitar su iglesia parroquial, que conserva claros vestigios románicos.


OLMOS de PISUERGA

Su origen está vinculado a la edificación de un molino de papel, cuyos restos se encuentran al pie de las esclusas 11 y 12, en un curioso agrupamiento doble. Este pequeño pueblo conserva en buen estado su arquitectura popular, en la que predominan los palomares.

En Olmos de Pisuerga también se encuentra uno de los acueductos del Canal de Castilla, el del Pendón, a orillas de la esclusa número 11.


SAN LLORENTE de la VEGA

A su paso por la provincia de Burgos, el ramal norte del Canal de Castilla atravesaba la localidad de San Llorente de la Vega donde localizamos dos bienes declarados de interés cultural, el molino y la esclusa 14 y caseta. Para salvar los desniveles del terreno y permitir la navegación se hizo necesaria la construcción de las esclusas, que elevaban o descendían los navíos que en ellas se encontraban. En el Canal de Castilla se construyen 50 esclusas, siendo el ramal norte el que más tenía ya que el relieve era más accidentado.


MELGAR de FERNAMENTAL

En Melgar de Fernamental se conserva uno de los conjuntos más bellos del Canal de Castilla: el Acueducto de Abánades o del Rey, que permite que las aguas del Canal crucen sobre el río Valdavia. Se trata de un acueducto de cinco arcadas que aparece después de haber cruzado el de Valderramiro. A la altura de Melgar de Fernamental, según discurre el camino de sirga, se encuentra la arqueta de Abánades.

Melgar de Fernamental pertenece a la provincia de Burgos. Es un antiguo pueblo medieval que conserva el sabor de una gran villa, de cuyo pasado aún perviven antiguas mansiones medievales. Un ejemplo es su Ayuntamiento, de estilo renacentista y fachada de piedra. Destaca también la Casa del Cordón, de mediados de siglo XVI, que fue propiedad de los Cevallos y de los Marqueses de Trebolar, y la de los Palazuelos-Emperador, del siglo XVIII.

Además, en esta localidad se encuentran: la iglesia parroquial, el monumento al Padre Luís Martín y la ermita de Nuestra Señora de Zorita.


OSORNO

En este lugar se encuentra la esclusa número 15 del Canal de Castilla, junto al acueducto sobre el Vallarna, una obra de ingeniería de tres ojos con detalles ornamentales.

La iglesia parroquial, de estilo gótico, se levanta sobre los restos de un antiguo edificio románico. Junto a ella, el viajero debe acercarse hasta la ermita de Nuestra Señora de Ronte, patrona de la villa, a la de San Pantaleón y la de la Piedad, con un rico artesonado mudéjar.

De su pasado quedan aún restos de un antiguo poblado neolítico, más en concreto, un dolmen de piedra que sirvió de enterramiento colectivo. Todo ello se encuentra en el yacimiento de La Velilla.


SANTILLANA de CAMPOS

Santillana de Campos es una localidad enmarcada en la Tierra de Campos de Palencia. Se localiza a 47 km de Palencia capital y a 6,5 km de Osorno, a cuyo municipio pertenece. Adueña un excelente paisaje típico de estas tierras castellanas, rompe el paraje el paso del Camino Lebaniego y el Canal de Castilla, compartiendo una parte del trayecto, recorridos históricos que cruzan la provincia de Palencia de sur a norte. De esta manera se puede disfrutar de la esclusa 15 del Canal de Castilla.


LAS CABAÑAS de CASTILLA

Después de pasar por tierras de Osorno la Mayor, el Canal de Castilla se encuentra la esclusa nº 15 del Ramal Norte y apenas a 2 km un acueducto conocido como de la Vallarna, con tres ojos y bella decoración. Pasadas estas obras de ingeniería, se llega a Las Cabañas de Castilla, aunque tímido mira el caserío desde la distancia. Aquí un precioso puente canalero, de arco de medio punto, espera al visitante para que cruce el Canal o simplemente se deleite con las vistas que ofrece. Si se continúa el camino a escaso 6 km se encuentra Requena de Campos, estando el trayecto plagado de diferentes construcciones como acueductos (Fuente Pedro, Valdéalas, Valdegara y Requena), y almenaras, pequeñas edificaciones donde se encuentran los mecanismos de cierre yo apertura para llenar las acequias. Curiosas obras, diferentes todas ellas tanto en forma como en materiales y tamaño. Asimismo, no solo forma parte de la ruta del Canal de Castilla, sino que también coincide con el Camino Lebaniego. Al final, dos caminos se unen en un paraje incomparable.


REQUENA de CAMPOS

Después de dejar atrás el Puente de Las Cabañas de Castilla y la esclusa número 15, el Canal llega a Requena de Campos, a la altura del kilómetro 48,8 del recorrido. Antes se habrá abandonado el acueducto de San Pedro y el de Valdeblas o Valdéalas, así como la arqueta de Cabañas.

Por el puente de Conejeras se entra en Requena de Campos, un pequeño pueblo que conserva en el centro de su plaza un bello crucero de piedra. Merece la pena una visita a la iglesia de San Miguel, del siglo XVI, con planta de cruz latina.


BOADILLA del CAMINO

Tras pasar la esclusa 16 se llega a Boadilla del Camino, pueblo donde se cruzan dos de las rutas de mayor interés turístico de Castilla y León: el Canal de Castilla y el Camino de Santiago. La prueba es la cantidad de peregrinos que transitan diariamente los caminos de sirga.

En esta localidad, junto a la esclusa, se ubica la casa del esclusero, en muy buen estado. En Boadilla hay dos nuevos acueductos: a la altura del kilómetro 52,2, el de Carremarsilla, y el de Valdecornete, a menos de medio kilómetro del anterior.

Esta localidad alcanzó su máximo esplendor en el siglo XII. Fundada por el Conde Fernán González, su Iglesia parroquial de la Asunción. Se construyó durante los siglos XVI y XVII y su interior alberga un magnífico retablo renacentista, así como una pila bautismal románica asentada sobre columnas.

Además, en esta localidad se encuentra el rollo jurisdiccional.


FRÓMISTA

Frómista es una de las paradas más importantes del Canal de Castilla por la descomunal belleza del mayor conjunto de esclusas de los tres ramales, el que forman las cuatro esclusas, de la 17 a la 20.

El acueducto del río Ucieza, con tres arcadas de medio punto, es otra de las sorpresas que regala el Canal de Castilla en Frómista, donde se mantienen otras dos arquetas de riego, la de Carreboadilla y la de Carrebacas.

Aquí se guarda uno de los más bellos ejemplos del románico palentino, la iglesia de San Martín, cuyos capiteles cuentan con una profusa decoración a base de motivos vegetales y animales. Si bien uno de sus principales atractivos son los 315 canecillos que rodean los aleros del tejado.

Además, en esta localidad se encuentran: Iglesia de Santa María del Castillo, la iglesia de San Pedro, donde se encuentra el Museo de Arte Sacro de Frómista, el antiguo hospital de los Palmeros y la estatua de San Telmo.


PIÑA de CAMPOS

Dejando atrás la esclusa 21, casi sepultada por la carretera nacional, el Canal se dirige rumbo al acueducto del Val o de Piña. Los frentes dejan ver parte de un gran muro de sillería bien labrada y pronto aparecerá la arqueta de Fuentemanías.

A esta altura se encuentra Piña de Campos, un pueblo donde permanece la huella de las familias nobles que poblaron la villa, como demuestran varias casas blasonadas. Uno de los edificios más importantes es la iglesia de San Miguel, donde hoy se encuentra el Museo Parroquial de San Miguel. De tres naves y cubierta con bóveda de crucería, se construyó en piedra y ladrillo.

Además, en esta localidad se encuentra la ermita de la Virgen del Camino.


AMAYUELAS de ABAJO

En sus calles encontraremos la iglesia de San Vicente, templo que conserva una interesante portada románica, fábrica del siglo XIII donde se siente la influencia de San Andrés de Arroyo en las decoraciones y estructura, aunque diversas ampliaciones del templo efectuadas primordialmente hasta el siglo XVI han configurado su aspecto actual. Además, palomares, construcciones populares, una fuente conocida como la “romana” pero románica y dos casas blasonadas (Heredia y Orias-Orita) tachonan las calles y el entorno de Amayuelas de Abajo.


AMAYUELAS de ARRIBA

Entre lomas, hacia el Oeste, atisbaremos Amayuelas de Abajo y Amayuelas de Arriba. Son dos pequeños pueblos que poseen una vieja Fuente romana y una Iglesia románica. Llegamos a un puente y veremos a la derecha una laguna, es la charca de la Besana.


AMUSCO

Al pasear por los caminos de sirga, el turista encontrará el Puente de Amusco, otra de las construcciones que se edificaron para salvar este brazo de mar. Y en los alrededores de Amusco se encuentra la Charca de Besana, una de las lagunas de mayor interés faunístico de la provincia palentina.

A su paso por esta localidad, el Canal de Castilla deja otros testigos, como las dos acequias, la llamada de Carrealbar y la del Gato, además del acueducto de Fuentemimbre, después del de Arroyales, que se encuentra en Amayuelas de Abajo, a la altura del kilómetro 67,5.

En este pueblo hay que visitar la Ermita de Nuestra Señora de las Fuentes. Se construyó en el siglo XIII y, aunque predomina el estilo románico, y a ella se añadieron más tarde numerosos elementos góticos. Dentro se conserva un maravilloso púlpito mudéjar de finales del siglo XV.

Además, en esta localidad se encuentran: la Iglesia parroquial de San Pedro y el puente del Gallo.



RAMAL de CAMPOS


RIBAS de CAMPOS

El Canal de Castilla ofrece en Ribas de Campos algunas de sus más bellas estampas, la triple esclusa -formada por la 22, 23 y 24- y donde se cruza, al mismo nivel, con el río Carrión. Es quizá uno de los puntos más significativos del Canal, ya que aquí se iniciaron las obras el 16 de julio de 1753; así lo confirma el monumento conmemorativo del Canal, al que se unen el molino y la central hidroeléctrica.

Siguiendo el curso de las aguas, y dejando atrás el pueblo, a unos tres kilómetros, aparece la retención de Calahorra, conservada en muy buen estado. Dos kilómetros más y aparecerá ante los ojos del viajero el puente de Valdemudo, ya en Venta de Valdehumo, uno de los primeros que se construyó.

De su conjunto monumental sobresale el Monasterio de Santa Cruz de la Zarza o de Ribas, que se construyó entre los siglos XIII y XVI. Está considerada como una de las joyas del románico palentino, repleta de capiteles de muy diversas formas donde aparece la decoración de hojas de acanto, animales y otros elementos iconográficos.

Además, en esta localidad se encuentra la Iglesia de San Martín.


HUSILLOS

Iglesia Parroquial

Es Monumento Nacional desde 1931 y ha sido restaurado, dejando claro que estamos ante un edificio de transición del estilo románico al gótico, lo que los estudiosos reconocen como «protogótico» o «románico ojival». De lo que fuera su antiguo claustro, tan sólo hoy queda el solar.


VILLAUMBRALES

En Villaumbrales se conserva la Casa o Almacén del Rey, un dique seco, junto a algunas viviendas del Canal. En este punto confluyen parte de los acueductos que sortea el Canal de Castilla: de Casablanca, de Corbejones, de Serení, de Antanillas y de Villaumbrales o las Palomas. A su paso por Villaumbrales el Canal también deja dos arquetas de riego, la de Corbejones y Antanillas.

Del conjunto monumental de Villaumbrales destaca su Iglesia de San Juan, con una portada del siglo XIII, y la ermita de San Gregorio, que se construyó en el siglo XVIII.


BECERRIL de CAMPOS

A unos cinco kilómetros, el Canal de Castilla entra en Becerril de Campos. Aquí el Canal provocó la construcción de seis acueductos: La Barquilla, San Pelayo, Santa María, Santocilde, Arenales y El Belloto; junto a las arquetas de Arenales, en el kilómetro 98, y la de Santa María, hacia el 94.

La localidad de Becerril de Campos, al noroeste de la provincia de Palencia, conserva una riqueza artística y monumental que le han hecho merecedora de la catalogación como conjunto histórico artístico. Enclavada en el corazón de la comarca natural de Tierra de Campos, esta villa guarda el sabor y el tipismo terracampino. El Canal de Castilla en su Ramal de Campos, una de las grandes rutas de interés turístico de Castilla y León, bordea el municipio que en primavera se convierte en una explosión…


PAREDES de NAVA

En Paredes de Nava el Canal salta el río Retortillo por el acueducto de tres ojos, un punto donde aumenta el cauce de este río que desemboca, un poco más adelante, en la Laguna de la Nava, uno de los humedales más importantes de Castilla y León, conocido como el Mar de Campos. En este punto, el Canal deja de nuevo su huella con la edificación de seis acueductos y la arqueta de Sahagún, en el kilómetro 102,4.

Paredes de Nava nació bajo la unión de 21 poblados de los que ahora sólo quedan restos de tres: Sahagún el Viejo, Santa Coloma y Carejas. Es una villa que más tarde se estructuraría en torno a ocho barrios, actualmente cuatro, y que se corresponden con las cuatro iglesias: Santa María, San Juan, San Martín y la Iglesia-Museo de Santa Eulalia.

El conjunto monumental de esta villa, que se muró en el siglo XII, conserva el sabor medieval en el trazado de sus calles, que invitan al turista a recorrerla.



FUENTES de NAVA

A unos nueve kilómetros de aquí, el Canal invita a acercarse hasta Fuentes de Nava, un conjunto histórico artístico que conserva cuatro acueductos: el de Requena, el de Santa Casilda, el de Autillo y el de Carracea.

Fuentes de Nava es uno de los pueblos más hermosos que deja a su paso por el Canal de Castilla el Ramal de Campos. Un municipio en el que el típico paisaje terracampino convive junto a la exuberante vegetación a orillas del canal y el impresionante humedal de la Laguna de la Nava. Dentro de este paisaje una miscelánea de edificios que le han hecho merecedor del título que ostenta desde 1983 como conjunto histórico artístico.

Aunque de origen incierto –existen varias teorías al respecto- parece ser…


AUTILLO de CAMPOS

Ya vemos al fondo una torre. Es la Estrella de Campos, en la iglesia de Fuentes de Nava (También conocida como La Giralda de Castilla). A cinco kilómetros otro acueducto, esta vez es sobre el río Valdeginate (Foto superior). Y estamos ya en los términos municipales de Abarca y Autillo de Campos, pequeños pueblos que hacen gala de la limpieza y luminosidad de esta Tierra. En el Barrio del Puente, junto a la vieja fábrica de harina, se encuentra la primera esclusa de este Ramal. El entorno del canal aquí, bien merece una parada. Hemos hecho cincuenta kilómetros sin ver una esclusa, totalmente llanos. Y, por sirgas amenas y tranquilas, seguimos hasta el puente cuya carretera nos llevaría a Villarramiel, donde entre otras cosas, podremos degustar una fantástica cecina.


ABARCA de CAMPOS

En Abarca de Campos está la primera esclusa del Ramal de Campos. Aquí se alza el puente de Abarca y la restaurada fábrica de harinas que dejó de funcionar en 1979.

Conviene visitar la Iglesia de San Sebastián, del siglo XVI, que llama la atención por su torre mudéjar, que consta de tres cuerpos rematados por una cúspide piramidal de ladrillo y que tiene en cada una de sus caras una cruz con resalte.

El Palacio de los Osorio, es un edificio típico de la arquitectura mudéjar del siglo XVI, destacando la rejería y la tabiquería de adobe en espiga. La Torre Carillón alberga 16 campanas que constituyen el mayor carillón de Castilla y León.

Además se pueden contemplar los dos acueductos, el del río Valdeginate y el de Las Moras.


CASTROMOCHO

La 7ª etapa de la ruta del Canal de Castilla tiene su inicio en el puente de la antigua carretera que une Castromocho con Villarramiel.

Iniciamos la marcha por la margen derecha del Canal, éste sigue siendo fuente de vida frente a los áridos campos ‘terracampinos’, sembrados de otras construcciones típicas de la comarca: los palomares, de todas formas y tamaños. Al fondo, el páramo de los Torozos.


CAPILLAS de CAMPOS

El Canal de Castilla baña la localidad de Capillas inmediatamente después de que sus aguas han atravesado el término municipal de Abarca de Campos. Su ribera está salpicada de una de las construcciones más típica y tradicionales de la localidad, los tradicionales palomares. En Capillas las aguas del Canal se pasean a la vera del caserío de la localidad, entran en el pueblo por el noreste y lo abandonan por el suroeste.


CASTIL de VELA

A la altura de Castil de Vela, a unos seis kilómetros, aparece la tercera esclusa del Ramal de Campos. En esta pequeña localidad están los restos de un antiguo castillo y la parroquia de San Miguel, del siglo XVII. Cuatro acueductos llevó construir el Canal, tres de ellos de alcantarilla y uno moderno.

A la salida, en la cuarta esclusa, aún permanecen los almacenes del Canal. En la siguiente, la quinta, y camino de Belmonte, todavía quedan restos de la casa del esclusero.


BELMONTE de CAMPOS

En Belmonte el Canal de Castilla gira noventa grados para tomar rumbo hacia el final del recorrido, Medina de Rioseco. Se trata de una villa que conserva buena parte de su castillo, cuya traza recuerda a los castillos-palacio que se construyeron en Francia en la época renacentista.

Del conjunto, la torre es la parte que se conserva en mejor estado. El castillo se construyó entre los siglos XV y XVI. La parte más antigua, que coincide con la parte inferior de la torre del homenaje, tiene las características de otras fortalezas que se atribuyen a Gómez de la Isla, como la de Fuensaldaña, Peñafiel y Torrelobatón.

Muy cerca, en Tamariz de Campos, existe un bello acueducto de cinco arcadas sobre el río Sequillo.


TAMARIZ de CAMPOS

En su recorrido por el término municipal de Tamariz, el Canal de Castilla (Ramal de Campos) presenta edificios y construcciones muy interesantes, como son:
Esclusa 6ª del Canal, con edificios de la fábrica de harinas, vivienda del esclusero y otras dependencias.
Acueducto del río Sequillo: Impresionante obra de ingeniería por la que el río Sequillo pasa bajo el Canal.Esclusa 7ª del Canal, con el edificio de la fábrica de harinas y la vivienda del esclusero.
No debe dejar de hacerse el agradable paseo (siempre que no haya mosquitos), por la umbría orilla del Canal, que lleva de la 6ª a la  7ª esclusa, pasando por el acueducto, de aproximadamente 1 km.
Este era el recorrido que seguían las mulas que tiraban de las barcazas utilizadas para el transporte de grano.


VILLANUEVA de San MANCIO

Es una zona en la que abunda el agua, pues vemos algunos prados en los que pastan caballos o vacas. Y, en fin, puestos a destacar singularidades, uno de los puentes, ya fuera de uso, tiene las columnas tan dobladas que parece se va caer en cualquier momento. Precisamente a partir de aquí los caminos se enyerban más de la cuenta y la marcha en bici podría hacerse un tanto pesada. Pero ahí está, muy cerca ya, la figura altiva de Villanueva de San Mancio con su esbelta iglesia y original torre.

Después de acercarse a ver la iglesia, el camino de vuelta bien puede hacerse por el canal, que es el contraste del río: artificial, acompañado de corpulentos árboles, frecuentado por caminantes, cruzado por carreteras y caminos, e incluso, surcado por un barco.


MEDINA de RIOSECO

En su recorrido, el turista puede observar dos nuevos acueductos que se levantaron junto al Canal: el de Fuente León y el de Fuente del Berro.

Desde aquí el Canal entra en Medina de Rioseco para morir en una impresionante dársena, la mayor de todo el recorrido, custodiada por almacenes y la fábrica de harinas San Antonio, con más de 100 años de antigüedad y que se puede visitar durante los fines de semana y días festivos.

Medina de Rioseco, declarado conjunto histórico artístico desde 1965, es una villa monumental anclada en la llanura de Tierra de Campos. A sus pies muere el Canal de Castilla en el Ramal de Campos, una de las obras de ingeniería hidráulica más imponentes de la Edad Moderna española, convirtiéndose en una de las rutas de mayor atractivo turístico de Castilla y León.

Un conjunto monumental dentro de una villa, la ‘muy noble y leal’ Medina de Rioseco, que conserva todo el sabor de una ciudad medieval…



RAMAL SUR


EL SERRÓN

En El Serrón, a siete kilómetros del punto anterior, el Ramal de Campos gira a la derecha, mientras que a la izquierda se encuentra el Ramal del Sur.

Este núcleo tuvo una gran actividad en la época de navegabilidad del Canal, como prueban los restos de edificios que quedan en los alrededores. Para salvar el desnivel, aquí se construyó otro de los espectaculares saltos de agua que forman las esclusas 25, 26 y 27.


GRIJOTA

Grijota acumula un buen conjunto de recursos fluviales asimilados al Canal de Castilla. Es el inicio del Ramal Sur (El Serrón- Valladolid). Nace de una bifurcación del Ramal de Campos, en el Serrón, donde se construye una triple esclusa para salvar el desnivel del terreno. El Serrón fue un importante enclave industrial que aprovechaba el paso de las aguas canalizadas para su desarrollo, en la actualidad sigue una empresa en funcionamiento en los aledaños del conjunto esclusado. Las aguas se adentran en la localidad atravesando la carretera CL-613, unos metros más adelante vuelven al salvar el terreno con una doble esclusa. Abandonan la localidad en busca de la capital palentina, pero antes atraviesan un impresionante acueducto, conocido como de los Cinco Ojos, que salva las aguas del emisario del Valdeginate, y una harinera en la esclusa 30, completan el importante patrimonio canalero del término municipal grijotano.


PALENCIA

Éste fue uno de los puntos de carga y descarga de barcazas y el que, junto al de Valladolid, concentraba el mayor tráfico de embarcaciones, que en su momento de esplendor llegaron a superar las 300.

Actualmente, el Canal de Castilla a su paso por la capital es un hito de riqueza cultural que recuerda al turista la importancia de este brazo de mar durante el siglo XVIII. A estos elementos se suman el acueducto de El Tesoro y el de Las Gatillas.

Palencia es una ciudad que conserva el aire de una capital típicamente castellana. Se encuentra situada en medio de una gran llanura, en plena Tierra de Campos, bañada por las aguas del río Carrión. Enclavada sobre lo que fuera el asentamiento de la tribu vaccea, luego fue conquistada por los romanos en el siglo II a.C.

El desarrollo de Palencia como ciudad arranca en el siglo XI, y ya en los albores del siglo XV se convirtió en un importante foco de industria pañera. Una actividad de gran raigambre…


VILLAMURIEL de CERRATO

El Canal de Castilla abandona la capital para dirigirse a Villamuriel de Cerrato, donde aparece la esclusa 33 antes de entrar en la villa. Tres nuevos acueductos deja el Canal a su paso por Villamuriel: el de El Cigarral, el de Prado Redondo y el de El Corral.

Villamuriel de Cerrato es hoy en día una ciudad industrial con más de un centenar de empresas que, sin embargo, guarda intacto su pasado. Fue hacia el siglo XII cuando la ciudad alcanza su momento de máximo esplendor. Del siglo XIII data la Iglesia de Santa María la Mayor, que perteneció a la Orden del Temple y fue morada episcopal.


DUEÑAS

El paso del Canal de Castilla por la localidad de Dueñas deja un importante elenco de recursos hidráulicos de gran interés patrimonial, turístico y cultural. Por el término municipal, las aguas canalizadas en la época de la Ilustración Española salvan dos esclusas, las numeradas como 37 y 38 del Ramal Sur. Un relajante paseo por los caminos de sirga nos llevará por parajes de gran belleza, asimilados a la titánica obra. La esclusa 37, la 38, las edificaciones de sus antiguas harineras, el Murallón de Dueñas, único punto del Canal donde el cauce del Canal se eleva por encima de la sirga, el antiguo puente de acceso a la ciudad aderezado por el gran botijo que la Peña el Bullicio regaló a la localidad, el leguario informativo que indica la distancia a Medina de Rioseco, son algunos de los puntos de interés que nos ofrecen una idea de lo que significó esta gran infraestructura hidráulica para sus pueblos ribereños.


CUBILLAS de SANTA MARTA

La esclusa 39 del Canal de Castilla, se encuentra en la localidad de Cubillas de Santa Marta en Valladolid y cerca está la casa del esclusero, el cual vigilaba y controlaba el paso de las embarcaciones por el canal.  Todo recuerda a una época pasada de crecimiento y esplendor del que vivio la localidad.


TRIGUEROS del VALLE

Trigueros del Valle es una de las localidades situada al borde del Canal, a escasos kilómetros de éste y de Cubillas de Santa Marta. En el lado izquierdo de los caminos de sirga aparece el cuarto poste leguario.

De su conjunto patrimonial destacan la iglesia románica de San Miguel y la ermita mozárabe de Santa María del Castillo, así como los restos de su fortaleza, con impresionantes caballerizas subterráneas y abovedadas.


CORCOS de AGUILAREJO

Cerca del núcleo de Corcos de Aguilarejo aparece la esclusa 40, bien custodiada por diversos edificios, como la Casa del Esclusero y una antigua fábrica de harinas.

Al término municipal pertenece el Monasterio Cisterciense de Santa María de Palazuelos, levantado entre los siglos XII y XV y del que actualmente tan sólo queda la iglesia de estilo románicocisterciense. Con dos espadañas, en su interior cuenta con una capilla funeraria y la iglesia está declarada Bien de Interés Cultural.


CABEZÓN de PISUERGA

A la altura de Cabezón de Pisuerga, el Canal de Castilla ofrece al turista un nuevo puente, de arco muy rebajado, sin andenes inferiores y de piedra tallada.

Merece la pena una visita por esta villa porque llama la atención la Iglesia de la Asunción, construida en la primera mitad del siglo XVI. Reformada en el siglo XVII, en el interior del templo destaca la capilla de la Virgen del Manzano, que goza de gran devoción en la villa. También cuenta con pinturas del siglo en que se edificó.

En el kilómetro 128,3 se encuentra el quinto poste leguario.


CIGALES

Justo al otro lado del Canal se encuentra Cigales, municipio que da nombre a la Denominación de Origen y que se ha convertido en la capital de los vinos rosados en Castilla y León.

En este punto se alzan dos acueductos: el de Mucientes y el de Sopeña, de los últimos que deja el Canal. La Iglesia de Santiago Apóstol, que recuerda desde la lejanía a la de Santiago de Compostela, es de estilo herreriano, y guarda en su interior un maravilloso retablo barroco que ha contribuido a su declaración como Bien de Interés Cultural.


FUENSALDAÑA

El municipio está constituido por casas de tapial y adobe de, generalmente, dos pisos. Pero el principal atractivo de la población lo constituyen la Iglesia Parroquial de San Cipriano, la Iglesia del Convento de Franciscanas, la ermita y sobre todo, el castillo.


VALLADOLID

La esclusa 41, ya dentro del barrio de La Overuela, en las afueras de la ciudad de Valladolid, cierra el Ramal de Campos del Canal de Castilla. Un ramal cuya entrada en la ciudad pasa casi inadvertida.

Tras el acueducto del Berrocal, de grandes dimensiones y utilizado para la práctica de deportes de turismo activo, como la escalada, aparece la última esclusa, la 42, la única que mantiene practicables sus compuertas. La antigua central hidroeléctrica alberga el Centro de Gestión y Control de Recursos Hidráulicos.

El Canal sigue, en su último respiro, hacia el Barrio de la Victoria, donde muere en la dársena de Valladolid. Aquí permanecen en pie la fábrica, las casas de los empleados y los antiguos almacenes.

Dos postes leguarios, el sexto y el séptimo, y otro acueducto, el de La Pedrosilla, ubicado antes que el del Berrocal, aparecerán en este último tramo del Canal de Castilla. La ciudad del Pisuerga se presenta a los ojos del turista del siglo XXI a caballo entre la modernidad y la rica huella de su historia. Monumentos civiles y religiosos conviven con modernas construcciones en una ciudad abierta al visitante.

El origen de la ciudad de Valladolid se remonta a la primera mitad del siglo XI, a partir de la repoblación de la línea del Duero. Está enclavada en una elevación entre el ramal norte del río Esgueva y el río Pisuerga. Actualmente es una moderna ciudad dotada de todos los servicios.

El Valladolid de hoy posee una gran riqueza monumental y artística. En esta localidad culmina el Ramal del Sur del Canal de Castilla que se cierra, en una bella dársena, justo antes de desembocar en el río Pisuerga.